Esta gran iniciativa que busca reducir la obesidad desde la gestación, la primera infancia, la adolescencia y en todo el ciclo de vida.
UNICEF en su rol de organismo de cooperación internacional ha brindado y continuará brindando asesoría y apoyo técnico a Panamá en los ambientes alimentarios tempranos; etiquetado de alimentos; y mejorando el entorno alimentario escolar través de la divulgación, vigilancia y monitoreo de la Guía básica para la oferta de alimentos saludables en kioscos y cafeterías de centros educativos. El PADO fue elaborado con la participación de actores clave de diferentes sectores gubernamentales, como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Panameño de Deportes, así como de la academia y la sociedad civil. Panamá es el único país de la región centroamericana en participar en la elaboración de este plan, que surge durante la 75ª Asamblea Mundial de la Salud en 2022.
El objetivo del PADO es detener el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población panameña para el año 2030 mediante acciones multisectoriales, dirigidas a mejorar los entornos alimentarios, regular la publicidad de alimentos, promover la actividad física e impulsar el etiquetado de alimentos envasados. El plan presenta una hoja de ruta para el cambio en el próximo quinquenio, con un enfoque dinámico y flexible para ajustarse a la realidad nacional.
Para la construcción de este plan se priorizaron los siguientes paquetes técnicos:
– Ambiente Alimentario Temprano
– Educación y sensibilización a la población
– Contratación o servicios públicos a los alimentos
– Actividad física
– Etiquetado de alimentos
– Atención primaria de salud y prestación integrada de los servicios
– Mercadeo o comercialización de alimentos o bebidas.
El Plan de Aceleración para Detener la Obesidad en Panamá (PADO) 2025-2030 se ha iniciado con el compromiso de reducir la obesidad en la población. Este plan presenta una hoja de ruta dinámica y flexible que se ajustará a la realidad nacional, abordando aspectos como el ambiente alimentario temprano, la educación y sensibilización a la población, la contratación o servicios públicos a los alimentos, la actividad física, el etiquetado de alimentos, la atención primaria de salud y la prestación integrada de los servicios, y el mercadeo o comercialización de alimentos o bebidas. Para fortalecer la gobernanza, se establecerá la Comisión Técnica Interinstitucional conformada por representantes del Minsa, Meduca, Mides, Pandeportes, Caja de Seguro Social, Universidad de Panamá, la sociedad civil y la academia.